martes, 27 de marzo de 2012

Continuacion

Continuacion

Trabajo de Tecnologia

LENGUAJE DE PROGRAMCCION
Un lenguaje de programación es un idioma artificial diseñado para expresar computaciones que pueden ser llevadas a cabo por máquinas como las computadoras. Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación humana.[1] Está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso por el cual se escribe, se prueba, se depura, se compila y se mantiene el código fuente de un programa informático se le llama programación.

LISTA DE LENGUAJES DE PROGRMACION
  • Primera generación: Los primeros ordenadores se programaban directamente en código binario, que puede representarse mediante secuencias de ceros y unos sistema binario. Cada modelo de ordenador tiene su propio código, por esa razón se llama lenguaje de máquina.

    • Cuarta generación: se ha dado este nombre a ciertas herramientas que permiten construir aplicaciones sencillas combinando piezas prefabricadas. Hoy se piensa que estas herramientas no son, propiamente hablando, lenguajes. Algunos proponen reservar el nombre de cuarta generación para la programación orientada a objetos.
    DIAGRAMA DE FLUJO

    El diagrama de flujo es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.


    miércoles, 14 de marzo de 2012

    EDUCACION A DISTANCIA

    El aprendizaje electrónico aprovecha la estrucutura y recursos del internet para llevar la educacion a quienes por circunstancias diversas no pueden asistir a la escuela o quienes buscan una nueva oportunidad de aprender.

    Profesor para todos:
    Un profesor imparte cátedra en una aula que puede tener o no estudiantes.

    Vale por dos:
    Los profesores que imparten clase también pueden dar seguimiento a los estudiantes en línea.

    Pizarrones:
    Los pizarrones electrónicos capturan los textos y las imágenes que en ellos se dibujan.

    Por Correo:
    Los archivos capturados en clase y los materiales didácticos se envían a los estudiantes en sus casas.

    Filmación:
    Las clases son grabadas en video para su transmisión por Internet y para tener  acceso a ellas desde la página web.

    Materiales:
    Los contenidos que se utilizan en clase se transforman en archivos descargables para montar en Internet.

    A través del P2P:
    El proceso por el que funciona este medio de transmisión es muy sencillo.

    Individual:

    Aprovechando las clases en línea y los materiales por correo, cualquier persona puede aprender desde su casa.

    A destiempo:
    Los materiales disponibles en la página permiten que la gente organize sus propios horarios para estudiar.

    Comunicado:
    La página habilita foros y mecanismos que estimulan el aprendizaje colaborativo.

    Para clasificar:
    Cualquier estudiante en línea puede someter a revisión sus trabajos y examenes a través del sitio.

    Los beneficiados:
    Todos somos usuarios esenciales de los servicios de aprendizaje en línea

    1. Discapacitados o enfermos
    2. Estudiantes a distancia
    3. Para educación continua

    Conforme avance la tecnología , veremos como se desarrollan las prácticas y se populariza este medio de aprendizaje.

    martes, 28 de febrero de 2012

    Alta Definición

    Tú todavía recuerdas cómo son los televisores.En la actualidad estan siendo reemplazados por las pantallas plasma,LCD y la hora célebre alta definición (HD, por sus siglas en inglés). Como sucede  con toda la tecnología las nuevas generaciones los olvidarán y se acostumbrarán a ver como normales las imágenes de gran resolución.

    Antes la transmisión de las imágenes para televisión se hacia a través de señales de radio que eran captadas por las antenas conectadas o integradas a los televisores. El principal problema era que la señal se distorsionaba y perdía con los obstáculos. Ahora se transmiten como datos a través de fibra óptica, para que lleguen a tu televisor de manera clara e intacta.

    El principal beneficio de estas imágenes transmitidas como datos  através de fibra óptica de traduce imágenes de mayor resolución, sin que se distorsione por factores climáticos o interferencias físicas.

    En alta definicón ñas imágenes no pierden detalles.

    Además de la alta o baja resolución, existen otros formatos dependiendo del modo como se transmite la señal.

    La televisión se transmitía en 480 pixeles de resolución de altura en formato 4:3; esto no se refiere a medidas, sino a proporción.

    Las señales en HD se codifican en tamaños de 720 0 1080 pixeles de altura, en un formato 16:9, más cercano al cine.

    Progresivo o Entrelazado
    Se dice que las 1080p es la mejor manera de ver la alta definición, pero que significa que la imagen sea progresiva (p) o entrelazada (i).

    Las líneas horozontales de pixeles cambian para representar diferentes imágenes, dando la sensaciónde movimiento.
    Entrelazado: las líneas cambian alternadamente para representar 30 imágenes por egundo.
    Progresivo: se representan 60 imágenes tan rápidamente que no hay necesidad de intercalar líneas.

    El sistema enterlazado es el mismo de la generación anterior; loa televisores con sistema progresivo imágenes mas claras y fluidas.

    martes, 14 de febrero de 2012

    Audio y Video a través de la Historia

    El video nació a finales de la década de los 50 como una tecnología estrechamente relacionada con la televisión ya que permitía la emisión de programas y retransmisiones en diferido, o lo que es lo mismo, evitaba que la programación fuese siempre en directo.
    Más adelante, en 1964, los juegos olímpicos de Tokio se convirtieron en el primer acontecimiento donde se hace una reprogramación diferida de la transmisión en directo y en 1965 se efectúa el primer video personal con una intención artística.
    En 1968, Sony produce el “portpack”, la primera cámara portátil comercializada, la precursora de las actuales y modernas cámaras digitales que hoy en día nos permiten inmortalizar cualquier situación e incluso compartilas con los demás a través de sitios como Youtube.
    A partir de 1970 Philips lanza el sistema VCR y otorga facilidades de utilización al ciudadano común, que encuentra nuevas posibilidades de uso al registrar experiencias cotidianas, videos chistosos, situaciones familiares y sociales, videos musicales y, prácticamente todo lo que se nos ocurra.
    Hoy en día es difícil entender nuestra vidas sin el vídeo. Las videocámaras han ganado en calidad de imagen, son digitales y están integradas en dispositivos portátiles como el telefono móviles o el Notebook.

    La historia del registro del sonido es la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de manera artificial (generalmente sonido dentro del espectro audible), que ha creando el ser humano. Se fue y se va renovando a través del tiempo. En la última década los avances tecnológicos permitieron dar grandes pasos con respecto a la calidad, la vida útil del soporte, como la durabilidad del sonido registrado.
    El primer antecedente aconteció el 25 de marzo de 1857, cuando Leon Scott patentó el fonoautógrafo,2 este artefacto es considerado el primero en ser capaz de registrar sonidos en un medio visible. Se sabe que el 9 de abril de 1860 se realizó con ese invento la primera grabación de la que se tenga noticias.3 Recién en 1877 surgió un adelanto, Thomas Edison creo su fonógrafo, el cual se convirtió en el primer artefacto en poder grabar y reproducir sonido.4 Justo en esa época se comenzó a proyectar el magnetófono de alambre. Pero cuando surgió al mercado este invento, le sucedió lo mismo que al fonógrafo, siendo remplazado por el gramófono y el magnetofón de cinta respectivamente.5 Con la llegada del microsurco en los discos de gramófono y la nueva velocidad de 33 RPM, se alcanzó a una calidad de sonido mucho mejor, y se reemplazó los discos anteriores que tenían muy poca duración y baja calidad. En 1979 se inventó el CD,6 fue el primer formato digital para audio, con el paso del tiempo terminó desplazando al disco de vinilo y también al casete de audio. Por 1986 los científicos Brandenburg, Popp y Grill comenzaron a desarrollar el formato MP3. Años más tarde en 1995 Brandenburg lo usó por primera vez en su propio ordenador.7 En el siglo XX aparecen los discman junto a los reproductores autónomos o también llamados MP3, porque precisamente son capaces de reproducir dicho, esta tecnología termino desplazando a los walkman. En la actualidad casi todos los formatos de grabación y reproducción de sonido son digitales. Aunque haya gente que aún disfruta de escuchar en soportes de sonido más antiguos, como los discos de vinilo o los casetes, estas personas se las conoce como audiófilos.